Mas Noticias

Comenzó el paro general de la CGT: qué pasa con el transporte y todos los servicios afectados

Desde la medianoche del jueves comenzó a regir el paro general de 24 horas convocado por la Confederación General del Trabajo (CGT), con la adhesión de las dos Centrales de Trabajadores de la Argentina (CTA Autónoma y CTA de los Trabajadores). Se trata del tercer paro nacional impulsado por la CGT desde la asunción del presidente Javier Milei, y tiene como eje central el rechazo a las políticas económicas implementadas por el actual gobierno.

La medida de fuerza se inscribe en un contexto de creciente conflictividad sindical y fue precedida por una movilización al Congreso Nacional el miércoles 9 de abril. En esa jornada, la CGT y organizaciones sociales se manifestaron frente al Palacio Legislativo, coincidiendo con la protesta que jubilados realizan cada miércoles. Durante esa actividad, también se realizaron actos simbólicos como el «abrazo» al Hospital Garrahan en reclamo de mayor presupuesto.

El secretario general de la CGT, Héctor Daer, brindó una conferencia de prensa en la que explicó los motivos del paro. Según detalló, el objetivo de la jornada es exigir paritarias libres con homologación de acuerdos, mejoras en el bono para jubilados, revisión de las asignaciones familiares y la restitución de políticas que contemplen la situación de los trabajadores registrados y no registrados.

Transporte: servicios con interrupciones y funcionamiento parcial

El sistema de transporte es uno de los sectores más afectados por la medida de fuerza. Si bien la Unión Tranviarios Automotor (UTA) adhirió formalmente al paro, los colectivos urbanos circulan con normalidad en la mayoría del país, debido a que el gremio se encuentra bajo conciliación obligatoria dictada por la Secretaría de Trabajo. La excepción principal se da en la provincia de Santiago del Estero, donde la seccional local de la UTA anunció su adhesión efectiva a la huelga.

En contraste, todos los servicios de trenes operados por Trenes Argentinos permanecen interrumpidos durante la jornada. Esto incluye a las líneas metropolitanas, regionales y de larga distancia. Además, el servicio de subterráneos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires también está suspendido, ya que los metrodelegados confirmaron su adhesión total al paro, lo que afecta a las seis líneas de subte y al Premetro.

En el sector aéreo, Aerolíneas Argentinas canceló 258 vuelos, afectando a alrededor de 20.000 pasajeros. Participan del paro gremios del sector como la Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas (APLA), la Asociación del Personal Aeronáutico (APA), la Unión del Personal Superior y Profesional de Empresas Aerocomerciales (UPSA) y ATEPSA (controladores aéreos). Por tratarse de una actividad esencial, el servicio aéreo mantiene una operatividad reducida estimada en un 45%.

JetSMART suspendió sus vuelos domésticos y reprogramó los internacionales. Flybondi mantiene 51 vuelos desde el Aeropuerto de Ezeiza, donde realiza su propia prestación de servicios de rampa. LATAM, por su parte, canceló y reprogramó operaciones debido a la adhesión del personal de Intercargo, la empresa encargada de los servicios en tierra en la mayoría de los aeropuertos del país.

Educación: impacto dispar entre jurisdicciones

En el ámbito educativo, la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA) y sindicatos universitarios como CONADU se sumaron a la huelga, por lo que en varias provincias se suspendieron clases en escuelas y universidades públicas.

En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, las escuelas públicas abrieron sus puertas. La ministra de Educación porteña, Mercedes Miguel, informó que los establecimientos contarán con equipos docentes y directivos, y que se aplicará el descuento salarial a quienes se adhieran a la medida. En el sector privado, el funcionamiento de los colegios depende de la presencia de docentes y de las condiciones de acceso al transporte.

Salud, bancos y administración pública: servicios restringidos

Los hospitales públicos operan con guardias mínimas, priorizando la atención de urgencias. Los gremios UPCN y ATE adhirieron a la medida, y desde la Junta Interna de ATE del Hospital Garrahan denunciaron recortes presupuestarios y renuncias de profesionales. Durante el miércoles, trabajadores del hospital marcharon al Congreso para visibilizar la situación del sector.

Las entidades bancarias permanecen cerradas al público. La Asociación Bancaria informó que solo se encuentran disponibles los servicios digitales, como el home banking y las aplicaciones móviles.

La atención en organismos de la administración pública nacional, provincial y municipal también está interrumpida. Esto incluye oficinas de PAMI, ANSES, registros civiles y dependencias municipales. En el caso del Correo Argentino, no se realizarán entregas durante toda la jornada.

El Gobierno porteño habilitó el estacionamiento general en avenidas donde usualmente está prohibido los días hábiles entre las 7 y las 21 horas. Sin embargo, continúa vigente la prohibición en zonas con restricciones durante las 24 horas. Además, se suspendió el sistema de estacionamiento medido durante el paro.

Actividad comercial, gastronómica y portuaria

El servicio de recolección de residuos está interrumpido en gran parte del país y se prevé su restablecimiento a partir de la medianoche del viernes 11. En algunas localidades, donde el servicio es gestionado por municipios, puede mantenerse parcialmente.

El funcionamiento del comercio y la gastronomía es dispar. El Sindicato de Empleados de Comercio no confirmó una adhesión orgánica, por lo que algunos locales trabajan con dotación reducida. En la Ciudad de Buenos Aires, la seccional de gastronómicos no participa del paro, lo que permite cierto nivel de actividad en restaurantes y bares.

Las estaciones de servicio operan con limitaciones. Si bien el sindicato del sector adhiere a la protesta, las cámaras empresarias impulsan esquemas de atención parcial para evitar el desabastecimiento.

Por último, los 19 gremios portuarios ratificaron su participación en el paro, lo que implica la paralización de actividades en puertos de todo el país. Esta medida afecta el comercio exterior, así como el transporte de combustibles, productos agroindustriales, diarios y revistas.

Reacción oficial

Desde el Gobierno nacional, el vocero presidencial Manuel Adorni se refirió a la medida de fuerza en su habitual conferencia de prensa. «Este es el tercer paro que la gente rechaza, aborrece y confirma lo que detesta del sindicalismo argentino», señaló, al tiempo que afirmó que no hay modificaciones en la agenda oficial del Ejecutivo.

El paro general se desarrolla en un escenario de tensiones entre el Gobierno y los gremios, en el marco de negociaciones paritarias, reformas laborales pendientes y una coyuntura económica atravesada por la recesión, la inflación y los cambios impulsados por el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) y la Ley Bases que aún se debate en el Congreso.

Más Noticias

Reforma laboral: la exigencia del FMI en medio de la crisis de la informalidad, que entusiasma a las empresas

Por pedido del Fondo Monetario Internacional (FMI), el Gobierno tarde o temprano deberá avanzar en una nueva reforma laboral y en un escenario...

La otra cara de la suba de tasas, se encarecen los créditos y puede impactar en el consumo

La suba de las tasas de interés de los plazos fijos...

La fuerte decisión de Gago en la formación de Boca vs. Estudiantes

18/04/2025 11:16hs. Actualizado al 18/04/2025 11:28hs.No es simplemente un partido. Es el partido previo al superclásico. Por lo cual puede hacerse difícil pensar sólo...