Mas Noticias

El Atlético de Simeone necesita ganar para seguir soñando con la Liga

19/04/2025 15:26hs.Por la fecha 32 de la liga de...

Multitudinaria celebración evangélica en el estadio porteño de Ferro

El crecimiento que vienen teniendo las iglesias evangélicas en...

De alimentos a plásticos, empresas dan marcha atrás en aumentos de hasta 20%

Si bien Molinos y Unilever fueron las empresas apuntadas...

El continente del futuro

Recientemente el Comité de Asuntos Africanos del Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales (CARI) celebró una sesión académica en la que disertaron dos reconocidos profesores de Sudáfrica. El doctor Greg Mills, presidente de la Fundación Brenthurst en Johannesburgo, que desarrolló una extensa actividad liderando proyectos de desarrollo en Ruanda, Mozambique, Malawi, Kenia, Zimbabue y Sudáfrica, y trabajó en procesos de paz e iniciativas de inversión. Autor de libros sobre el desarrollo africano y consejero estratégico del presidente de Zambia. Y el profesor Lyal White, especializado en liderazgo y estrategia, inteligencia e inversiones en África, Asia y América Latina, miembro del Gordon Institute of Business Science de la Universidad de Pretoria. La temática fue: “África, ¿el continente del futuro?”.

En sus presentaciones abordaron extensamente las particularidades del África subsahariana, sus fortalezas, debilidades y oportunidades. El crecimiento económico (incluso el comparativo africano –muy inferior– vis à vis con los países del sudeste asiático), las particularidades demográficas, su rápida urbanización en constante crecimiento, la tecnología, la corrupción, y la democracia (el nexo entre buena “gobernanza” y el crecimiento). África –en particular la subsahariana– afronta en el siglo XXI numerosos problemas irresueltos, pobreza extrema en amplios sectores de su población, millones que sufren inseguridad alimentaria, la crisis del cambio climático, las migraciones continentales y extracontinentales y el desafío a las instituciones regionales y nacionales en algunas partes del continente por los conflictos armados y el terrorismo, entre ellos en el oeste del Sáhel, en Sudán, en el este de la DMC, en Etiopía, en Somalia y en el norte de Mozambique.

No obstante, por su posición geográfica privilegiada, rodeada por los océanos Atlántico e Índico y los mares Mediterráneo y Rojo, sus inmensos recursos naturales, sus extensas zonas cultivables y por razones geopolíticas, estratégicas, migratorias y de seguridad, África atrae un muy importante y creciente interés de las grandes y medianas potencias del mundo. Contribuye alrededor del 3% al PBI mundial y al 2% del comercio global, no obstante, tiene 54 países y una población de 1,4 mil millones de habitantes. Por su dinámica poblacional según estimaciones, en 2050, 1 de cada 4 habitantes del mundo será africano, con el mayor número de jóvenes y una clase media incipiente. Su territorio constituye el 20% del territorio mundial, posee el 60% de los activos de energía renovable del mundo y el 50% de los minerales esenciales para las tecnologías bajas de carbono. En este contexto, el continente incrementa su voz en los foros internacionales. Su membresía de pleno derecho en el G-20 (junto a la UE y los Estados miembros) ha significado un salto geopolítico y estratégico internacional muy importante.

La Argentina tiene una larga presencia en el continente desde el reconocimiento de las independencias de sus países y el posterior establecimiento de relaciones diplomáticas. No obstante, la política exterior de nuestro país hacia África ha sido discontinua y en general desordenada. Sin perjuicio de ello, las relaciones con África deben constituir un capítulo importante de política exterior argentina. Un plan estratégico hacia el continente para los próximos años nos debe llamar a reflexionar respecto del fortalecimiento de la relación bilateral y multilateral en todos sus aspectos. Interesa por motivos políticos, económico-comerciales, cooperación internacional, seguridad, culturales, por su creciente necesidad de alimentos y movilidad social y económica ascendente y la proyección internacional de la Argentina. Cabe destacar al respecto que hemos contado con el apoyo sostenido de África en la cuestión de las islas Malvinas, la histórica relación de amistad y cooperación con el Magreb, Egipto y los países subsaharianos, la cooperación nuclear con Egipto y Argelia, el intercambio comercial que ha tenido un crecimiento sostenido con un histórico e importante superávit argentino, las amplias posibilidades para nuestros modelos de exportación agroindustrial –es necesario aumentar y diversificar nuestra canasta exportadora con mayor valor agregado– y que sin perjuicio de nuestras exportaciones tradicionales, nuestra tecnología satelital, radares, biotecnología, maquinaria agrícola, autopartes, silobolsas y productos farmacéuticos presentan favorables perspectivas.

Diplomático; exembajador en Nigeria y Filpinas y E/N en Canadá; consejero y director del Comité de Asuntos Africanos del CARI

Conforme a los criterios de

Más Noticias

El Atlético de Simeone necesita ganar para seguir soñando con la Liga

19/04/2025 15:26hs.Por la fecha 32 de la liga de...

Multitudinaria celebración evangélica en el estadio porteño de Ferro

El crecimiento que vienen teniendo las iglesias evangélicas en...

De alimentos a plásticos, empresas dan marcha atrás en aumentos de hasta 20%

Si bien Molinos y Unilever fueron las empresas apuntadas...

El Atlético de Simeone necesita ganar para seguir soñando con la Liga

19/04/2025 15:26hs.Por la fecha 32 de la liga de España, Atlético de Madrid no quiere darse por vencido en la lucha por el torneo....

Multitudinaria celebración evangélica en el estadio porteño de Ferro

El crecimiento que vienen teniendo las iglesias evangélicas en las últimas décadas en el país y la región, al igual que su poder de...

De alimentos a plásticos, empresas dan marcha atrás en aumentos de hasta 20%

Si bien Molinos y Unilever fueron las empresas apuntadas por el ministro de Economía Luis Caputo a principio de la semana por aumentar los...