En comunicación con Canal E, el periodista de Editorial Perfil, Ariel Maciel, analizó que la Unión Industrial Argentina (UIA) confirmó una renovación histórica en su conducción con la designación de Martín Rappallini como el próximo presidente de la entidad.
Factores determinantes de la designación de Martín Rapallini en la UIA
Con 56 años, Martín Rappallini encarna un recambio generacional frente al saliente Daniel Funes de Rioja, de 79 años. “Hay una nueva forma de manejarse”, explicó Ariel Maciel, quien remarcó que se trata de un perfil proactivo y con fuerte respaldo interno: “Hace más de un año que se testeaba su nombre y no hubo rechazos. En la UIA, donde las internas son fuertes, eso es un dato político muy relevante”.
Rappallini es uno de los accionistas del Grupo Alberdi, dueño de Cerámicas Alberdi, y fundador de la red de Parques Industriales. Su ascenso a la cúpula industrial está marcado por una alianza con pesos pesados del sector. “Llega con el apoyo de Techint y Paolo Rocca. Alejandro Gentile, directivo del grupo, tomará su lugar en la Unión Industrial de la Provincia de Buenos Aires. No hay antecedentes de un ejecutivo de Techint presidiendo una entidad empresarial de este tipo”, remarcó.
Nuevo estilo en la UIA y mayor confrontación con el Gobierno
Maciel también anticipó una transformación en el vínculo entre la UIA y el gobierno de Javier Milei. “Se termina la etapa diplomática de Funes de Rioja, que giró en torno al famoso ‘libro blanco’. La nueva conducción será más pragmática, se van a presentar propuestas concretas, incluso directamente en el Congreso”.
La relación con el Ejecutivo se mantendrá, pero en otros términos. “El diálogo existe, pero ahora es más activo. La UIA va a buscar poner sobre la mesa su agenda. Si el Gobierno quiere, que la tome; y si no, que se oponga, pero ya no se quedarán esperando”, comentó.
Preocupación en la industria nacional por la apertura deliberada de importaciones
Según el periodista, la gran incógnita es si el plan de gobierno de Milei incluirá siquiera una mención a la industria nacional. “Hasta ahora, el discurso oficial es ‘mejoro la macro y el sector privado que se arregle’. Pero eso deja afuera al corazón industrial del país”.
Además, advirtió que la apertura irrestricta de importaciones está generando un “hueco muy grande” en la cadena de valor industrial. “El ingreso de bienes de consumo usados y maquinaria vieja está asfixiando a muchas fábricas. Esto no afecta a gigantes como Techint, pero sí a sus pymes proveedoras. Y eso le preocupa a Rocca”, expresó.