Mas Noticias

Los gobernadores rechazan una reunión con el gobierno en la Rural: «que nos citen a la Rosada»

Los gobernadores descartaron una reunión formal con Guillermo Francos...

Acciones en baja, dólar en espera

El dólar blue arrancó la semana con una nueva suba de 20 pesos y se ubicó en 1325 para la venta en la city porteña. El viernes ya había subido 10 pesos. A mitad de esta semana se agota el plazo del campo para liquidación sin suba de retenciones y eso generará un freno en la liquidación extraordinaria del agro de las últimas semanas. Las acciones y bonos anotaron fuertes caídas durante la jornada.

El dólar mayorista, en cambio, bajó 11 pesos y cerró a 1275 pesos. No obstante, la atención está puesta en lo que viene: el final de la ventana de liquidación para los exportadores de soja que accedieron a la baja temporal de retenciones promete achicar la oferta de divisas y tensionar aún más al mercado.

En los contratos de dólar futuro, las expectativas siguen reacomodándose. Mientras las posiciones hasta noviembre retrocedieron, el contrato de diciembre subió y se negocia a 1475 pesos. Esta cifra contrasta fuertemente con los 1229 pesos estimados en el adelanto del Presupuesto 2026. También subieron los contratos de 2026, reflejo de una creciente cobertura de los inversores.

Los dólares financieros mostraron leves movimientos. El MEP se ubicó en 1281,33 pesos, mientras que el contado con liquidación (CCL) operó a 1289,78 pesos.

El Gobierno enfrenta una nueva complicación: se agotan los 15 días hábiles que tenían los exportadores para liquidar con menores retenciones. Esa oferta extraordinaria de dólares ayudó a estabilizar el mercado durante julio, pero su final anticipa mayor volatilidad.

“La liquidación bajó abruptamente luego de que terminara la rebaja de retenciones a fines de junio, y eso impactará en el ingreso de divisas en adelante”, explicaron en el mercado. Agregaron que “hasta el miércoles los exportadores podrán seguir liquidando bajo el esquema de retenciones bajas, pero luego se espera una desaceleración significativa”.

Entre las consultoras aseguraron además que «la segunda mitad del año ya es estacionalmente más baja en liquidaciones, pero con el incentivo extra agotado, la caída será aún más marcada. Todo indica que entramos en una etapa de alta volatilidad cambiaria”.

Los mercados financieros locales sintieron el impacto. Acciones y bonos argentinos arrancaron la semana en rojo. En Nueva York, los ADRs de empresas argentinas cayeron hasta casi 3 por ciento, con Vista Energy (-2,9 por ciento), Telecom (-2,1) y Pampa Energía (-1,9) entre las más golpeadas.

El índice S&P Merval cedió 1,4 por ciento hasta los 2.046.257 puntos, con fuertes bajas en Sociedad Comercial del Plata (-3,1), Metrogas (-2,6) y Cresud (-2,1).

En cuanto a los bonos soberanos, operaron mixtos, con bajas encabezadas por el Global 2046 (-1 por ciento), el Bonar 2041 (-0,7) y el Global 2041 (-0,6). El riesgo país se ubicó en 759 puntos básicos, según el último dato de JP Morgan.

Una explicación que hacen en la city sobre la volatilidad cambiaria y el mal desempeño de los activos bursátiles tiene que ver con los desequilibrios monetarios que dejó la eliminación de las Lefis. «El desarme de las LEFIs liberó una gran cantidad de pesos al sistema financiero, lo que presionó al mercado cambiario”, aseguraron.

El gobierno intentó absorber parte de esa liquidez con una colocación de deuda fuera del cronograma, pero debió convalidar tasas más altas y realizar intervenciones en el mercado de futuros. También pesa la fuerte baja de tasas decidida por el Banco Central, que achicó los rendimientos de plazos fijos y cuentas remuneradas, empujando a los inversores hacia el dólar. Se trata de una situación que propició el regreso de la incertidumbre. 

En tanto, a nivel internacional, los principales índices de Wall Street subieron este lunes. Por caso, el Dow Jones avanzó 0,5 por ciento, el S&P 500 ganó 0,5 y el Nasdaq escaló 0,6, mientras los inversores esperan buenos balances trimestrales. Los índices ya rondan máximos históricos. En contraste, las acciones europeas bajaron, en medio de tensiones comerciales con Estados Unidos. La Unión Europea evalúa nuevas contramedidas ante el estancamiento en las negociaciones con Washington.

Más Noticias

Los gobernadores rechazan una reunión con el gobierno en la Rural: «que nos citen a la Rosada»

Los gobernadores descartaron una reunión formal con Guillermo Francos durante la visita que un grupo realizará el jueves a la primera jornada de la...

El peronismo aún no cierra listas en cuatro municipios, mientras Ghi selló acuerdo en Morón con el Frente Renovador

Mientras Lucas Ghi, intendente de Morón, acordó con el Frente Renovador para enfrentar al presidente Javier Milei, al peronismo le resta definir...

El peronismo aún no cierra listas en cuatro municipios, mientras Ghi selló acuerdo en Morón con el Frente Renovador

Mientras Lucas Ghi, intendente de Morón, acordó con el Frente Renovador para enfrentar al presidente Javier Milei, al peronismo le resta definir...