En diálogo con Canal E, el economista Martín Simonetta analizó el comportamiento del dólar y el desplome del mercado argentino, en el marco de un escenario económico condicionado por la política.
Expectativas preelectorales y señales de calma en el dólar
A pesar del fracaso en el rolleo total de la deuda del Gobierno Nacional, el dólar mostró una baja en casi todas sus versiones. Sin embargo, el mercado bursátil argentino sufrió fuertes caídas. Para Simonetta, esto se debe a un delicado equilibrio entre lo técnico y lo político: “Estamos en compás de espera para ver los movimientos y qué margen de las letras se ha renovado”, señaló.
El economista remarcó la relevancia del calendario electoral: “Estamos en un periodo preelectoral, en este caso elecciones desdobladas”, explicó. Según Simonetta, la falta de institucionalidad sólida en el país hace que las elecciones generen más incertidumbre que en otras naciones: “Los países sólidos institucionalmente no dependen tanto de las figuras políticas para tener estabilidad”, advirtió.
Simonetta interpretó las medidas del Gobierno como un intento por mantener la calma hasta octubre: “El interés del gobierno es que prevalezca la tranquilidad y la pregunta que nos hacemos todos es cómo llegaremos de acá a septiembre y de acá a octubre”, indicó.
¿Plan de estabilización o nuevo “plan platita”?
Ante la consulta sobre si se trata de una nueva versión del “plan platita”, Simonetta aclaró: “Tal vez la diferencia con el plan platita puede ser que en el plan platita tengamos emisión; acá vemos que no se usa ese instrumento”, diferenciando las medidas actuales por su carácter técnico. También mencionó herramientas como el crédito y el aumento de encajes, apuntando a controlar los pesos circulantes.
Uno de los principales objetivos, según Simonetta, es calmar las expectativas ligadas al dólar: “Con el dólar calmo, la economía tiende a estar calma”, afirmó, y destacó la última cifra de inflación del 1,9% como un dato positivo en ese contexto.
No obstante, advirtió que la calma puede ser transitoria: “Un día puede ser un siglo en este país”, reflexionó, en referencia a la fragilidad del escenario económico argentino.
El economista también se refirió al riesgo país, señalando que Argentina aún no ha salido de las listas que la excluyen del acceso al crédito internacional: “Argentina todavía está en la lista de las personas escrachadas que no pagan los créditos que tomaron”, comparó, enfatizando la dificultad para digerir la deuda acumulada.
Finalmente, Simonetta hizo una lectura crítica de los discursos adaptados por los gobiernos de turno respecto al endeudamiento: “La gente va cambiando los nombres, a veces nos cuesta bastante seguirlos, pero estamos hablando más o menos de lo mismo”, concluyó, al hablar del manejo de los instrumentos de financiamiento.