Los ahorristas compraron casi US$ 130 millones diarios desde que se salió del cepo para las personas físicas. De acuerdo al balance cambiario del Banco Central (BCRA), las “Personas Humanas” adquirieron entre abril y julio US$ 10.132 millones en el mercado. En dicho periodo hubo 79 días hábiles (sin descontar feriados), por lo que se hicieron de US$ 128 millones por día.
A su vez, se vendieron US$ 1.182 millones, por lo cual el saldo arrojó un neto de compras por US$ 8.950 millones. El monto más que duplica el saldo positivo de la balanza energética, que fue de casi US$ 4.000 millones, traccionado principalmente por Vaca Muerta.
En tanto, los ahorristas enviaron al exterior US$ 2.621 millones y la formación de activos externos del sector privado no financiero arrojó en julio US$ 5.432 millones.
En cuanto al nivel de la inversión extranjera directa (IED), la diferencia entre ingresos y egresos presentó un saldo negativo durante los primeros sietes meses del por US$ 1.372 millones, según se desprende del mismo informe del BCRA. En caso de finalizar así el año, sería el peor dato desde que hay registro. El antecedente más bajo fue 2024, con un neto positivo de US$ 89 millones.
Esta situación se da en medio que, a poco más de un año desde su aprobación, el Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones (RIGI) aún no despega. Hasta el momento se aprobaron ocho iniciativas por un monto total de US$ 13.422 millones. Pese a los anuncios, los proyectos muestran poca actividad e inversión, por ejemplo, en importación: sólo tres proyectos presentan importaciones por un monto de apenas US$ 26 millones.
El BCRA también dio a conocer esta semana el estudio específico sobre IED respecto al primer trimestre del año. Los sectores que captaron mayores flujos fueron “Explotación de minas y canteras” con US$ 758 millones y “Sociedades captadoras de depósitos” con US$ 610 millones. “En los egresos de IED se destacaron “Información y comunicaciones” ( – US$ 881 millones) e “Industria manufacturera” (- US$ 340 millones)”, destacó el documento.
“El principal origen de los flujos de IED en el primer trimestre de 2025 fue Suiza, con ingresos netos por US$ 916 millones, seguido por Canadá con US$ 337 millones. Luego se ubicaron Estados Unidos, con US$ 303 millones, Uruguay, con US$ 248 millones y Países Bajos, con US$ 232 millones. Entre las salidas netas se destacaron Brasil (- US$ 898 millones) y España ( – US$ 642 millones)”, agregó el BCRA.