El desdoblamiento electoral bonaerense obliga a una mirada sección por sección que antes estaba tapada por la mancha del color de una elección nacional en provincia de Buenos Aires. Tanto desde La Libertad Avanza (LLA) como desde el peronismo (Fuerza Patria) trabajaron durante la campaña en alimentar la polarización, pero en unos comicios que se presumen con alto ausentismo pesan las estructuras fuertes de los intendentes. Eso puede revelar sorpresas en alguna secciones y un mapa de colores más atomizado.
Con lecturas distintas según cada una de las ocho secciones electorales, las propias fuerzas reconocen sus fortalezas y debilidades. Fuerza Patria impulsa en la Primera Sección al ministro bonaerense Gabriel Katopodis. Pero advierten que el peronista Julio Zamora, intendente de Tigre y candidato a primer senador de Somos Buenos Aires, le puede sacar votos.
Otra incógnita es San Miguel, con 268.517 electores, donde el jefe comunal Jaime Méndez irá con boleta corta. Su padrino político Joaquín de la Torre no cerró un armado seccional, pero destacó a Katopodis por sobre Diego Valenzuela, el candidato libertario a senador provincial.
El análisis peronista de una victoria violeta en la Primera -5.131.861 votantes-, también se basa en las últimas tres elecciones legislativas: en 2021, Juntos ganó por 6.372 votos al peronismo; en 2017 por más de 170 mil; y en 2013 arrasó el Frente Renovador contra el kirchnerismo.
La última victoria kirchnerista se remonta a 2009, cuando se impuso por 3.414 sufragios a la versión provincial de la alianza de Francisco de Narváez, Mauricio Macri y Felipe Solá, Unión PRO. Por este motivo correría con ventaja Valenzuela, aunque algunos sondeos daban a Katopodis por encima.
La Tercera, el verdadero bastión peronista
En la Tercera, los números avalan la mística del bastión peronista. En ese conjunto de 19 municipios el peronismo oficialista no pierde desde 1997. Con 5.101.177 electores, en el PJ (hoy Fuerza Patria) creen que puede retener las 8 bancas que arriesga de las 18 que se ponen en juego.
En LLA apostaron a instalar en agenda el tema de la inseguridad, con el lanzamiento del ex comisario Maximiliano Bondarenko, que enfrenta a Verónica Magario.
Pero el peronismo juega su propia interna. Es la sección donde los intendentes referenciados en el gobernador Axel Kicillof muestran más resistencia contra La Cámpora.
El corte de boletas será un punto clave. La vicegobernadora está en la cabeza de la lista, y pese a que detrás están los camporistas Facundo Tignanelli (con foto en la boleta) y Mayra Mendoza (sin foto), en la gobernación esperan que no haya mucho corte. Sin embargo, varios jefes comunales van de primer concejal testimonial y podrían alimentar el uso de la tijera: Jorge Ferraresi (Avellaneda), Juan José Mussi (Berazategui), Mario Secco (Ensenada), Andrés Watson (Florencio Varela) y Fabián Cagliardi (Berisso).
Otro interrogante será Somos Buenos Aires, que lleva como cabeza de lista al diputado provincial radical Pablo Domenichini, rector de la Universidad Nacional Guillermo Brown. Podría restarle votos a la alianza LLA + PRO. Y las especulaciones continúan con el enigma de si la izquierda logrará perforar el piso del 5,5% para renovar sus dos bancas.
Pero por fuera del conurbano la pintura tiene más colores que el violeta y el azul peronista. El senador provincial Joaquín de la Torre, de origen peronista, ex ministro de gobierno de María Eugenia Vidal y aliado de Milei hasta el año pasado, trazó un diagnóstico de un mapa que parece lejos de una polarización entre la alianza de libertarios (más macristas) y el peronismo.
«La Libertad Avanza pierde en la Séptima, Segunda, Cuarta, Tercera y Octava, seguro. Esa es mí mirada. Tienen posibilidad de ganar la Sexta y la Quinta; y la Primera va a ser una elección muy pareja», evaluó el senador provincial en diálogo con el programa «A confesión de parte» en FM Milenium.
De la Torre estuvo en la génesis de la alianza Somos Buenos Aires, pero se retiró y se concentrará solo en el municipio de San Miguel con boleta corta. Sin embargo afirma que LLA solo se impondrá en dos secciones.
La Plata, la sección donde el peronismo se tiene fe después de 20 años
La Plata representa una sección en sí misma, la Octava, aunque el orgullo de la política local prefiere que le digan Sección Capital. Es un solo municipio con 639.839 electores, el lugar más chico para hacer campaña electoral.
Allí se eligen 6 diputados provinciales y si bien el peronismo no gana una legislativa desde 2005, este año se muestran esperanzados. Se basan en que gobiernan la ciudad (Julio Alak es el actual intendente), quedaron muchos heridos en el cierre de listas del PRO y que el ex intendente Julio Garro, del partido amarillo, fue echado del Gobierno. El candidato de Fuerza Patria es el ya diputado provincial Ariel Archanco, presidente del PJ platense y militante de La Cámpora.
Desde el peronismo agregan que en la ciudad hay mucho empleo público provincial y municipal, además de estudiantes universitarios. Lo marcan porque el primer candidato libertario es Francisco Adorni, hermano del vocero presidencial y legislador porteño electo, Manuel Adorni, referente de los anuncios de recortes al empleo público y universidades.
También juega el radical Pablo Nicoletti, que encabeza la lista de Somos Buenos Aires. En algunos sondeos casi llega al piso del 16,6% para entrar a la Legislatura. Podría sacarle votos de centro que tenía Juntos, y ahí radica otra parte de la ilusión peronista para volver a ganar una legislativa después de 20 años.
«Hechos», la novedad que quiere dar la sorpresa en la Segunda
Dentro de la Segunda Sección, San Nicolás tiene 131.143 votantes, el 20% de toda la sección. Ahí los hermanos Passaglia crearon el partido Hechos, que busca romper la polarización. Para lograrlo recibieron la ayuda de Somos Buenos Aires, que no presentó lista seccional y el intendente radical de Rojas coló a la cuarta en la lista que encabeza Manuel Passaglia.
El peronismo y algunos de los macristas que se sumaron al armado libertario reconocen que los Passaglia son fuertes en la Segunda, con 661.721 electores.
«Venimos a hablar de los resultados que tenemos, que es lo único que le cambia la vida a la gente. Todo el resto son peleas en vano, son discursos vacíos», dijo Passaglia a Clarín. En 2021 Juntos superó el 50% y en 2017 lo arañó.
En la Cuarta, Somos tiene la misión de romper la polarización
«En esta elección no va a haber intendente que pierda», soltó el senador provincial Carlos Kikuchi, armador de LLA en 2023 y ahora promotor del liberalismo a través de la alianza «Unión y Libertad».
Si esa premisa se cumple, Somos Buenos Aires colocó a dos intendentes entre los primeros tres nombres de la lista en la Cuarta. Pablo Petrecca, el intendente macrista de Junín, encabeza la lista al Senado, y en el tercer lugar va el vecinalista Guillermo Britos, intendente de Chivilcoy.
Entre esos dos municipios representan el 27% de la Sección, donde 9 de los 19 municipios son gobernados por intendentes del espacio de Somos. «Conducimos nueve municipios, que representan el 65% del padrón de la Cuarta y tenemos buena gestión, por lo que esperamos el apoyo de los vecinos. Sumado a lo que tenemos en los otros distritos y lo que vemos que puso La Libertad Avanza, hoy la foto es que podríamos sumar entre tres y cuatro senadores», confió Guillermo Britos a Clarín.
La Quinta: Montenegro vs. Raverta, episodio 3
La Quinta Sección es la tercera en cantidad de electores después de las dos del conurbano. Suma 1.290.948 votantes y el 44,60% vive en General Pueyrredón, el municipio con cabecera en Mar del Plata, donde desde hace casi cinco años es intendente Guillermo Montenegro.
Por el acuerdo entre el PRO y LLA, el ex juez federal encabeza la lista a senadores provinciales y varios de sus competidores lo ven como favorito. Su principal rival será la ex directora ejecutiva de ANSeS e integrante de La Cámpora, Fernanda Raverta.
El historial de enfrentamientos entre ambos se remonta a 2019, cuando Montenegro le ganó la intendencia por 2,32 puntos porcentuales (9.712 votos); y la diferencia se amplió en 2023 a cinco puntos (19.587 sufragios). Ahora irán como cabeza de las listas al senado provincial, y en el equipo del ex ministro de Justicia y Seguridad porteño, se esperanzan en un triunfo amplio.
Sexta, con el foco en Bahía Blanca y el temporal
Con 266.033 electores solo en una ciudad, el 39,56% de los votantes de la Sexta Sección vive en Bahía Blanca. Los libertarios colocaron a su último candidato a intendente, Oscar Liberman, como primero en la lista a diputado provincial. En el tercer lugar está el ex intendente macrista de esa ciudad, Héctor Gay.
Golpeada por un histórico temporal, en el peronismo especulan con que cayó mal el veto a la Ley de Emergencia para Bahía Blanca que votó el Congreso. Era un fondo de 200.000 millones de pesos. El Gobierno argumentó que ya había enviado la misma ayuda antes y por decreto.
El intendente peronista Federico Susbielles declaró que iba a pedirle al Presidente más fondos. En el cierre de listas, Fuerza Patria presenta casi camporismo puro. Encabeza la nómina Alejandro Dichiara, actual vicepresidente de la Cámara de Diputados de la Provincia, seguido por Maite Alvado, aliada de Máximo Kirchner.
Quien podría dividir el voto violeta es Somos Buenos Aires. «No es tiempo de discutir entre Milei y Cristina Kirchner, hay que hablar de la falta de inversión, del abandono de nuestra región, de los servicios que no llegan al interior de la Provincia. Esa es la agenda que queremos poner en el centro», remarcó el ex senador «lilito» Andrés de Leo, primer candidato a diputado provincial.
Séptima, la más chica y con mayoría peronista
La Séptima Sección tiene 285.047 electores, apenas un puñado más que todo Esteban Echeverría. Es la sección más chica, representa el 1,98% de padrón bonaerense y además tiene el piso más alto para elegir a esos tres senadores.
Tanto en 2021 como en 2017, la alianza Juntos superó el 50% de los votos; mientras que el kirchnerismo sólo rompió el piso hace cuatro años y por eso entró al Senado Eduardo «Bali» Bucca, ex intendente de Bolívar.
La sección tiene apenas ocho municipios y en una elección que se presume muy territorial, se podrá ver el poder de movilización de cada intendente. Por eso, ahora los que hacen cálculos miran al peronismo que gobierna Azul, Bolívar, Olavarría, Roque Pérez y Tapalqué.
A su vez, Somos Buenos Aires tiene intendentes en General Alvear y Saladillo; mientras que 25 de Mayo tiene a Ramiro Eguen, que saltó de Juntos a La Libertad Avanza, pero quedó afuera en el cierre de listas y presenta boleta corta local.
Hace cuatro años, Juntos les sacó 17,31 puntos de diferencia a los peronistas, pero como el Frente de Todos superó el piso mínimo de 30%, el «Cociente Hare» hizo que se repartieran dos bancas para los macristas y una para el PJ.
Uno por uno, todos los candidatos en la Provincia
Mirá el especial interactivo con todos los postulantes en las ocho secciones electorales de la provincia de Buenos Aires.