Las encuestas volvieron a pifiarle y esta vez por lejos. Los números de las elecciones son implacables, una mayoría abrumadora rechaza las políticas de ajuste del gobierno.
En esta nota vamos a hacer una comparación de esta elección en la Provincia de Buenos Aires con la elección general para las presidenciales de 2023 (luego vino el balotaje). Tomamos la categoría más alta que se presenta: presidente para 2023 y diputado o senador provincial, dependiendo lo que se eligió en cada una de las ocho secciones en las que se encuentra dividida la provincia. Lo hacemos así, ya que si bien son categorías distintas, son las cabeceras. También sabiendo que no es lo mismo una elección presidencial a una legislativa, pero para poder ver la caída grande en votos del oficialismo es la única forma, ya que en el 2021 recién era la primera elección que se presentaban y en el 2023 logran ganar la presidencia.
El primer gran dato es que el gobierno, que iba a pintar de violeta la provincia, perdió en casi todos lados y quedó más de un millón de votos abajo frente a la lista del peronismo de Fuerza Patria.
Los votos de esta elección y la comparación con 2023
Fuerza Patria sacó 3.820.119 votos, el 47,28% y el oficialismo nacional sacó 2.723.710 votos, el 33,71%. Es decir, 1.096.409 votos menos.
Lo que también es importante es el nivel de abstención. Si bien se esperaba que fuera más grande, terminó participando el 60,98% del padrón. Unas 8.677.319 personas fueron a votar mientras que 5.609.734 se ausentaron, en lo que es la más baja participación desde el retorno democrático en 1983.
En las elecciones de 2023, habían participado el 77,71% de los votantes, hubo una baja de 1.521.486 votos, un número muy significativo.
- El peronismo fue quien ganó la elección, aunque perdió 404.569 votos comparado con la última elección, donde obtuvo 4.224.688 votos. Es un dato a tener en cuenta, aunque la baja no resulte tan significativa ante el fuerte aumento de la abstención. Además, logró mantener un piso alto de algo menos de 4 millones de votos, que viene sosteniendo desde la victoria a gobernador de Kicillof en 2019.
- En cambio la lista de La Libertad Avanza sufrió una baja significativa con respecto a 2023. En estas elecciones, que fue en alianza con el PRO, sacaron en común 2.723.710 votos, el 33,71%. En 2023, la sumatoria de los espacios de lo que era Juntos por el Cambio y LLA daba 4.907.656 votos (LLA había sacado 2.533.633 y JxC había sacado 2.374.023, obteniendo entre ambas listas casi el 50% de los votos). Si bien es cierto que una parte de esos votos de JxC excedían al PRO, la baja de votos es muy significativa y se observa una pérdida de 2.183.946 votos en apenas dos años.
- La lista de Somos sacó unos 424.671 votos, el 5,25%. Un voto que se ubica en niveles similares a los que tuvo la lista de Hacemos por nuestro país de Randazzo y Schiaretti.
- La lista del FITU sacó 353.287 votos, el 4,37%. Sacó así casi los mismos votos que en la elección de 2023 donde sacó 352.790. Teniendo en cuenta que hubo un gran nivel de abstención, resalta como algo positivo haber mantenido su voto duro.
- El voto en blanco creció de 269.648 votos en 2023 a más del doble en 2025: 587.504 votos en esta última elección.
A dónde se fueron los votos de Milei y donde los mantiene
Lo que podemos ver con estos datos es que los distintos espacios se mantienen en líneas generales: el peronismo perdiendo poco mas de 400.000 votos, casi 80.000 la lista de centro de Somos y se mantiene el FITU. Lo que baja drásticamente y no se va ninguna otra lista es La Libertad Avanza en alianza con el PRO, que pierden 2.183.946 votos en sólo dos años.
Haciendo zoom en distintos distritos del conurbano bonaerense se observa como el voto de Milei cambia de composición social. En el 2023 JxC encarnaba el voto tradicional de derecha y Milei hacía una combinación disruptiva de sectores sociales entre sectores altos, medios, jóvenes y un voto popular de los sectores más bajos de la sociedad. Esta mezcla de votos es lo que lo llevó a ganar en el balotaje de 2023 con el 55% de los votos.
Lo que puede verse ahora es una pérdida de votos de Milei en los sectores populares, quedándose con un voto medio y alto, de los sectores más acomodados, quienes son beneficiados por sus políticas económicas como el dólar barato que les permite viajar al exterior, entre otras cosas. En cambio pierde a aquellos sectores que, cansados del peronismo y de JxC, vieron en Milei una esperanza y hoy son los que sufren el brutal ajuste en curso.
Los datos de esta tabla muestran algunos de los municipios del conurbano en donde La Libertad Avanza cayó en cantidad de votos, incluyendo los únicos dos en donde ganó que son Vicente López y San Isidro, y Tigre donde pierde solo por un punto.
Comparado con la elección del 2023, se podría decir que la unidad con el PRO no aportó casi nada. Pero poniendo la lupa lo que podemos ver es cuales son los votos que se mantienen y cuales son los que pierde Milei ya que el voto del 2023 tenía un componente popular importante. Ahora lo que vemos es que baja de forma drástica en esos sectores, como se ve en La Matanza, Merlo, Moreno, José C. Paz, Almirante Brown, etc. En cambio, en los distritos en donde hay un componente de votantes de clase media alta, sectores acomodados y empresariales, podemos ver como el voto a Milei se mantiene firme.
La alianza de Milei con el macrismo y su política económica, que favorece a sectores muy reducidos de la sociedad que disfrutan del dólar barato y lo pueden comprar (y que contrasta con aquellos que no llegan a fin de mes en pesos), tiene sus frutos en un voto clasista, de derecha clásico, de sectores acomodados. Lógicamente esto no es lineal ni absoluto, ya que la derecha siempre tuvo un voto de sectores medios y sectores populares. Pero el fenómeno Milei había logrado penetrar en capas nuevas disputando la base histórica de los votos al peronismo.
¿Cómo le fue en los sectores más acomodados en esta elección del 2025?
Zona de grandes countries, complejo Villanueva cercanos a Nordelta
Barrio popular lindante a barrios cerrados como Santa Bárbara, Lagunas del Sol y cercano a Nordelta, que en días de votación se llena de autos de lujo y famosos.
Barrio lindante a countries como El Canton, San Matías, etc.
Barrio popular lindante con el complejo de barrios cerrados Pilar del Este.
Zona de countries
Bajo San Isidro, barrio histórico de la burguesía Argentina.
Zona acomodada de clase media alta.
Zona sur del conurbano
Zona de enormes countries
Lugar historico de la clase media acomodada de la zona sur
Localidades de composición más popular
Acá fue donde Milei hizo el acto semivacío de cierre de campaña
Localidad muy popular del oeste del conurbano
Lo que puede verse es como en los sectores más acomodados mantiene su voto, pero lo pierden en los sectores populares, donde cae de forma abrupta. Un gobierno que pierde apoyo popular en grandes sectores del conurbano, en una clase media baja, trabajadores, cuentapropistas, monotributistas, etc. Y se queda con un voto de clase histórico de la derecha argentina. Votos que, al no ir al gobierno, engrosaron la abstención y no fueron capitalizados por otra fuerza política.
De cara a octubre, habrá que ver si ese voto se mantendrá en la abstención, si el gobierno logrará recuperarlo o si otro sector político logrará canalizarlo. Pero parece difícil que el gobierno logre recuperar los votos del 2023, aunque pueda recuperar algún punto ya que sus medidas económicas calaron hondo en la vida cotidiana y golpean fuertemente.
En medio de esa crisis también es importante mirar cuánto de eso logra capitalizar al peronismo. Si bien logró un importante triunfo manteniendo sus votos, también parece difícil que pueda volver a niveles del 52% que supo sacar Kicillof en el 2019, producto de su propio desgaste y del recuerdo todavía fresco del gobierno de Alberto Fernandez.