Mas Noticias

Sorpresa: la inflación puede bajar en abril, según proyectó un reconocido economista

Mientras la mayoría de las consultoras privadas advierten que la salida del cepo cambiario impulsará un salto inflacionario en los próximos meses, el economista Fausto Spotorno sostiene una visión distinta y asegura que, al menos en abril, no habrá un impacto significativo en los precios.

El Gobierno de Javier Milei inició la denominada Fase 3 de su programa económico, con un cambio estructural de fondo: puso fin al cepo cambiario. El nuevo esquema de flotación administrada entre bandas -que fijó un rango de entre $1000 y $1400- hizo que el dólar, que se ofrecía el viernes 11 a $1097,50, alcanzara un pico de $1250 durante las primeras operaciones del lunes. Sin embargo, luego de una serie de retrocesos, el billete estadounidense cerró el miércoles -en la antesala de los feriados de Semana Santa- en $1160.

Así, la divisa terminó la semana con una apreciación de casi el 6%, un número menor al que muchos analistas proyectaban inicialmente, pero que abrió el interrogante sobre cuánto de ese ajuste se trasladará finalmente a los precios.

Cómo impactará en la inflación la salida del cepo, según Fausto Spotorno

En este contexto, Fausto Spotorno, director del Centro de Estudios Económicos de OJF, analizó este viernes la situación en diálogo con Radio Mitre. En relación con el movimiento del dólar y su impacto en la puja de precios, advirtió que, a pesar de la devaluación, «esperamos que la inflación de abril cierre en torno al 3%», por debajo del 3,7% que se registró en marzo.

Spotorno explicó que el cepo generaba distorsiones al momento de formar precios: «En la negociación de los precios hay una mezcla de dólares que se tomaba«, sostuvo, y añadió: «Eso era uno de los problemas del cepo que tenía a la economía muy restringida, pocos podían importar y acceder así al dólar oficial. Por eso cada vez que subía el blue, subía el costo de los productos, ese era el que mayormente se tomaba. Pero también cada vez que subía el oficial».

Con la eliminación de las restricciones cambiarias, describió un nuevo escenario más competitivo: «Cuando sacás el cepo, empiezan a entrar más productos de afuera, hay más competencia. Eso presiona sobre los márgenes de los que compiten con las importaciones, y por eso esta negociación y la intención de muchos de trasladar costos, así como el mercado diciéndole que no tiene plata», planteó.

Respecto del impacto inmediato en los precios, Spotorno fue tajante: «No esperamos un impacto inmediato en los precios». Según su diagnóstico, «gran parte de los aumentos en alimentos de marzo fue por motivos estacionales, salvo la carne«, y enfatizó que «en abril, antes que se anunciara la salida del cepo, nosotros vimos cómo se cayeron esos mismos precios que habían subido».

El economista también remarcó que en algunos sectores los aumentos previos respondieron más a expectativas que a realidades concretas: «En otros rubros, otra parte, se veía un aumento que era por la expectativa de una salida del cepo y una suba del dólar».

Por eso, de cara a los números de este mes, Spotorno proyectó una inflación más moderada: «En abril esperamos 2,9%, quizá llegue a 3%. Será más baja que la de marzo», aseguró. Para reforzar su análisis, ejemplificó con movimientos puntuales: «En la primera quincena hubo caídas de precios importantes, por caso el cajón de tomate, que en marzo estaba $50.000, cayó en abril a $25.000».

En conclusión, Spotorno resumió: «No hay, por ahora, un incremento producto del fin del cepo. Sí esperamos que en mayo suba y se acerque a la de marzo, pero no vemos una suba importante».

Luis Caputo sigue de cerca la evolución de los precios, tras el fin del cepo

Si fuera un superhéroe al que podría llamarse en caso de aumentos indiscriminados de precios, y Luis Caputo acudiese como hizo en el caso de los alimentos, ahora habría que convocar para que ayude con otros sectores que hicieron ajustes después del fin de semana.

En las últimas horas, el ministro de Economía fue exitoso en la intervención ante las súbitas alzas en los precios de los alimentos y productos de limpieza e higiene de la canasta básica.

«Hoy los supermercados grandes rechazaron la mercadería con lista de precios nueva de unilever y Molinos con subas de 9% a 12%», posteó el ministro el último miércoles por la noche. 

Unas horas después festejó: «Molinos retrotrajo toda la suba de precios. Buena reacción. Y sobre todo, gran gestión de los supermercados, cuidando a sus clientes». En su cuenta de X volvió a poner los emojis con los aplausos.

Las subas de precios en los alimentos esenciales son los que generan mayor preocupación por el impacto social y político de la movida. Pero no fueron los únicos registrados en las últimas horas, tras la salida parcial del cepo.

Un informe de la consultora PxQ -dirigida por Emmanuel Álvarez Agis- demostró que la inflación diaria se recalentó, también, por distintos rubros.

El reporte midió que la inflación pasó del 0,1% diario al 0,3% en los primeros días de la semana. No obstante, aclaró que esa aceleración fue inferior a la que se vio en eventos cambiarios anteriores.

PxQ puso el ojo en los precios de los electrónicos.. «Haciendo foco en lo acontecido entre el sábado y el martes, los rubros que más se destacaron fueron aquellos relacionados con componentes electrónicos, tales como: Computadoras, impresoras y monitores (+6,3%), Accesorios para computadoras (+5,7%) y Televisores (+3,0%)».

En otros segmentos se destacó el rubro «comidas fuera del hogar», que el día martes registró un aumento del +6,2%».

Más Noticias

Borja encendió todas las alarmas en River: una molestia lo hizo salir entre lágrimas del partido

Este viernes santo, River goleó a Gimnasia y Esgrima de La Plata, se metió en la siguiente ronda...

El abogado de los casos de Loan y Cecilia Strzyzowski deberá pagar una fianza de $325 millones para quedar libre

El abogado Ricardo Osuna, conocido públicamente por haber representando al clan Sena en el caso de Ceciia Strzyzowski en Chaco y al...