Mas Noticias

López Muñoz: gol, gran partido y «Diego me está acompañando desde arriba»

23/10/2025 23:48hs.Desde este viernes faltan apenas seis días para...

Así es como nos afectan día a día las redes sociales, según la Inteligencia Artificial

Las plataformas virtuales transforman nuestras rutinas, emociones y relaciones. La inteligencia artificial analizó su influencia en nuestra conducta.

  • Desde el entusiasmo hasta el rechazo: los 5 tipos de consumidores de IA

  • Ni Europa ni EEUU: China pisa fuerte en la carrera por la IA con su «Big 5»

La IA da su opinión sobre el efecto de las redes sociales en las personas.

En los últimos años, las redes sociales pasaron de ser un entretenimiento casual a una presencia constante en la vida cotidiana. Hoy, no sólo nos informamos o nos comunicamos a través de ellas, sino que organizamos nuestros tiempos, nuestras opiniones y hasta nuestra percepción personal en función de lo que ocurre en estas plataformas.

Frente a este escenario, surgió una pregunta inevitable: ¿cómo nos modifican, en lo profundo, estos entornos digitales? Para responderla, desde Ámbito recurrimos a una inteligencia artificial entrenada para analizar patrones de comportamiento humano en relación con el uso de redes.

inteligencia artificial.jpg

La opinión de la IA sobre el efecto de las redes en el ser humano

La inteligencia artificial coincide en que las redes sociales influyen en múltiples aspectos del día a día, comenzando por los vínculos personales. Aunque prometen acercarnos, muchas veces nos aíslan. El “scroll infinito” reemplaza conversaciones, y los momentos compartidos se filtran a través de una pantalla.

Otro punto clave es la salud mental. Según el análisis, la exposición constante a contenido idealizado genera comparaciones automáticas que afectan la autoestima. Los algoritmos nos ofrecen lo que más retiene nuestra atención, pero no lo que más nos hace bien.

Por otro lado, desde lo cognitivo, la IA destaca un impacto significativo en la capacidad de concentración. El bombardeo de estímulos visuales y sonoros reduce la tolerancia al aburrimiento y entrena al cerebro a evitar el esfuerzo sostenido. Así, cada vez se vuelve más difícil leer un texto largo o mantener el foco en una tarea sin chequear el celular.

También se observa una alteración en la manera de informarnos. Los titulares impactantes y los contenidos virales tienden a desplazar la información profunda y verificada. Esto no solo desinforma, sino que alimenta prejuicios y polarizaciones. Para la IA, este fenómeno debilita el pensamiento crítico y refuerza visiones sesgadas de la realidad.

Por último, la IA señala un efecto particular sobre la identidad. En redes, tendemos a mostrar una versión editada de nosotros mismos, lo que puede generar una desconexión interna. El problema no es solo lo que mostramos, sino lo que terminamos creyendo de nosotros a partir de esa construcción digital.

Más Noticias

Briatore no pudo ocultar su disgusto cuando Colapinto cometió un error que lo condenó en la clasificación del GP de México de F1

El italiano se tomó la cabeza después de que el argentino tuviera que abortar su última vuelta rápida.Fue un golpe luego de un fin...

López Muñoz: gol, gran partido y «Diego me está acompañando desde arriba»

23/10/2025 23:48hs.Desde este viernes faltan apenas seis días para que se cumplan 65 años del nacimiento de Diego Armando Maradona. Y su sobrino nieto...

Caída mundial de Amazon Web Services: de Mercado Pago a ChatGPT, cuál fue el impacto del apagón en Argentina

Una falla masiva en Amazon Web Services (AWS), la mayor red de servidores en la nube, dejó fuera de servicio este lunes a numerosas...