Mas Noticias

Clausura 2025: fechas, formato y reglamento del torneo que se viene

06/07/2025 16:28hs.El torneo Clausura 2025 golpea las puertas y...

Una nueva encuesta midió a 11 dirigentes en Provincia: reprobaron todos y quedó último un radical

Una nueva encuesta en la provincia de Buenos Aires...

Franco Colapinto hoy en la Fórmula 1 en el GP de Gran Bretaña: la carrera, minuto a minuto

Franco Colapinto hoy en la Fórmula 1 en el...

Un ida y vuelta con quienes fueron a la Plaza por CFK. Vamos a volver?

Este artículo fue extraído de la edición impresa de este mes de la revista Alternativa Socialista n.º 859, la cual podes adquirir en cualquiera de los locales del MST en el FIT Unidad.

El fallo judicial contra CFK es repudiable en todos sus términos. Esa Justicia corrupta e instrumento del poder de turno no tiene autoridad para proscribir a nadie. A la vez, la corrupción existe como expresión endémica del sistema capitalista y todos sus gobiernos, partidos tradicionales y burocracias sindicales. Eso hay que destaparlo categóricamente. El fallo en cuestión tampoco es un hecho aislado: es parte de una orientación que Milei y toda la derecha desataron desde que asumió el nuevo gobierno. Por eso, frente a la convocatoria del PJ a Plaza de Mayo queremos conversar el significado que tuvo, la perspectiva que se desprende y si efectivamente es por ahí la pelea para sacarnos de encima a la ultraderecha y construir otro horizonte social, económico y político para el país. Lo proponemos como un ida y vuelta, bien fraternal, respetuoso y leal, aunque diciendo con franqueza todo lo que opinamos. 

¿Ajustarse a derecho? 

El primer debate claro que surge de toda la convocatoria del PJ a raíz del fallo de la Corte es por qué se llama a aceptar esa decisión repudiable. Es decir: si la Justicia no tiene autoridad moral para proscribir a nadie ni para invocar ninguna lucha contra la corrupción, ¿por qué la orientación del peronismo en todas sus alas, de CFK y toda la cúpula de ese partido es el acatamiento a una medida injusta? 

  • Primero la cita para acompañar a Cristina a Comodoro Py iba a ser para entregarse a esta Justicia podrida en toda su esencia. 
  • Segundo, al notificarla de la prisión domiciliaria sin necesidad de ir a Tribunales, se cambia el lugar de convocatoria pero se mantiene el programa de no rechazar el fallo ni llamar a derrotarlo. 

¿Por qué hay que ajustarse a los términos de una injusticia así? ¿Por qué no llamar a la más amplia unidad de acción para derrotar esa medida, como hicimos en su momento con el Encuentro Memoria,Verdad y Justicia a la cabeza y la Mesa de Organismos de DDHH con el nefasto 2×1 del macrismo? ¿Se acuerdan? Lo sepultamos en las calles. Si el repudio al fallo era generalizado, incluso hasta por fuerzas como la nuestra, crítica del peronismo. ¿Por qué no convocar a asambleas en el movimiento obrero, las universidades, profesorados, colegios, barrios y colectivos de distinto tipo para poner en pie un movimiento en las calles contra este atropello, y conectar ese reclamo contra el conjunto de violencias económicas, sociales y políticas de la derecha y sus aliados? Evidentemente, la cúpula del peronismo, tanto o más que la derecha, le tiene pánico a la movilización independiente, generalizada, permanente y autoorganizada del pueblo. Esta reflexión sería un primer debate para darnos. 

Muy lejos del 17 de octubre o la Resistencia

Hubo sectores de la conducción del PJ que pretendieron instalar que con la convocatoria a Plaza de Mayo se iba a producir un punto de inflexión histórico, equivalente al 17 de Octubre de 1945 o al inicio de la Resistencia Peronista posterior al golpe de 1955. Siendo estrictamente objetivos, tenemos que decir que aquel octubre histórico tuvo elementos de desborde a la conducción del naciente peronismo y que tuvo como programa liberar a Perón de la cárcel en Martín García y echar a la dictadura de entonces forzando un llamado a elecciones para poder votar a Perón. Ese proceso tuvo al movimiento obrero como eje, vino apalancado por sindicatos como el de la carne y tuvo como signo la confrontación. Por su parte, después del Golpe del 55 la Resistencia incluyó un proceso de organización por abajo muy fuerte, con un activismo obrero que incluso sobrepasó en una primera etapa al propio Perón, que dio la línea de “desensillar hasta que aclare” y a toda la burocracia sindical acobardada. En esta Plaza, la del otro día, el llamado fue a la “paz social”, “la no violencia” y en todo caso a esperar las elecciones y esencialmente el 2027. ¿Cómo ganar así la disputa contra la ultraderecha? ¿Cómo preparar las condiciones para tomar medidas que afecten privilegios e intereses? ¿Con votos? ¿Con diputados y senadores? El contenido del planteo en la Plaza fue desmovilizante, pacifista y electoral. Pronóstico casi inevitable: fracaso anunciado. A distancia sideral del 45 o la Resistencia, esa es la pura verdad.

¿Adónde está, que no se ve? 

La CGT y los sindicatos cuyas direcciones se reivindican peronistas estuvieron ausentes en la convocatoria. De hecho, levantaron el paro de ese día. No hubo asamblea en ningún lugar, no hubo empuje para discutir un plan de lucha, ni nada: puro acompañamiento declarativo. El sindicalismo peronista está atado al poder económico y político de turno. Por lo tanto, así como deja solos a los jubilados, a la universidad, el CONICET, el Garrahan y principalmente a los trabajadores con el cepo salarial, acá actuó de la misma forma: borrado. Pero tomado de conjunto, ningún sector sindical ni político del peronismo llamó a poner en pie un movimiento serio de lucha ni a integrar el reclamo contra el fallo de la Corte a un pliego de reivindicaciones que cuestionen todo el plan de Milei y sus cómplices. Por eso, no se dio una movilización de masas a escala nacional y más bien prevaleció un movimiento del aparato del PJ, de algunos sindicatos, muy desde arriba y sin la fuerza de las bases. La orientación fue conservadora de principio a fin: una demostración de fuerzas para la unidad superestructural de las cúpulas de las diversas tribus del PJ. 

Los olvidos del discurso de CFK

Pero si tenemos que decir todo, digamos también que la propia CFK no llamó a movilizar. No llamó a organizarse para pelear contra el conjunto de la ofensiva ultraderechista. No habló del salario, los jubilados, el Garrahan ni nada eso. No dijo que hay que derrotar este fallo. No llamó a que la CGT convoque a asambleas, movilice a los trabajadores. No ubicó las coordenadas para enfrentar hasta el final esta pesadilla: llamó a esperar, a poner la otra mejilla. Tampoco incorporó conclusiones de por qué llegó Milei al gobierno, del fracaso y la desilusión provocada por el gobierno de Alberto, Massa y ella. Hacer balances y sacar conclusiones permite corregir el rumbo, trazar nueva orientación, pelear con la brújula apuntando en sentido correcto. Silenciar todo eso desarma, desorienta, desmoviliza y prepara nuevas frustraciones. Este elemento también creemos que hay que considerarlo en toda su magnitud porque expresa la matriz de la propuesta política del peronismo en esta etapa. 

¿Volver? ¿Con quiénes? ¿Con qué programa y propuestas?

La convocatoria a la Plaza, entonces, no excedió estrictamente los marcos de un acto bien del ritual peronista clásico. No amplió esos márgenes ni por el programa, ni por el formato, ni por los protagonistas. A la vez, el palco tuvo como actores a Berni, Moreno, Aníbal Fernández, Espinoza, mezclados con Kicillof, Máximo Kirchner y Grabois. ¿De ese rejunte puede salir un proyecto transformador de verdad? En la vuelta que se fija como propósito y planteo, ¿qué programa y medidas se plantean? Cristina, Máximo y varios referentes de su entorno insisten con que este es “un modelo que no se sostiene porque se basa en el endeudamiento externo y va a fracasar”. Bien, tomamos esa caracterización y nos preguntamos: ¿Se va investigar, denunciar y no pagar la deuda ilegítima y fraudulenta? Frente a todo el poder corporativo de bancos y privatizadas, que ahora descargaron unos tarifazos fenomenales sobre el pueblo: ¿Se van a reestatizar con control social de trabajadores y usuarios? Frente a la inflación, cuyo eje no es la emisión monetaria, sino la remarcación abusiva de los formadores de precios: ¿Se van a sancionar a los monopolios, activando incluso la expropiación si no cumplen? El desguace del INCAA, el INTA, el INTI, CONICET, Garrahan y las decenas de programas sociales ligados a la violencia de género, incluyendo los despidos masivos, ¿se van a revertir? ¿Con pase a planta permanente para dar estabilidad laboral? ¿Y con los jubilados se va a establecer el 82 % móvil de una vez? Y en torno a la Justicia, que al final está en el eje del debate: ¿Se va a investigar toda la corrupción de forma independiente con una CONADEP? ¿Se propone una reforma judicial profunda con elección popular de jueces, fiscales, revocabilidad de mandatos y supresión de privilegios económicos? ¿Se va a plantear una reforma política en la misma tónica, desmantelando privilegios, democratizando todo? ¿Volver para eso o para qué? En definitiva: volver con los mismos de siempre, rejuntados, volver sin programa transformador y dando señales de confiabilidad al establishment (“Estado eficiente”, “modernización laboral”, etc). Prepara todas las condiciones para una nueva desilusión que no va a hacer otra cosa que reforzar al mileísmo como corriente político-social y el sentido común individualista, pro-capitalista y ultrareaccionario que defiende. No es por ahí, y esto también lo queremos conversar francamente. 

Hacer algo nuevo en política, para otro modelo de país

En esta etapa del capitalismo, de policrisis y ultraderechas que van por todo, no hay ningún margen para pactos, coexistencias o reformas duraderas a favor de la mayoría sin tocar privilegios de clase y desmantelar en serio las castas que existen. No se trata de un dogma izquierdista, es una conclusión práctica, realista, pragmática: para tener recursos y asegurar derechos hay que tocar intereses. Y para eso hay que confrontar y para ganar, hay que organizar al pueblo, informarlo, generar conciencia y darle libertad para que se organice y tenga la iniciativa. No se trata de ganar una elección, porque no se define en el Congreso esta pelea: es lucha entre intereses sociales de clases enfrentadas, que defienden propósitos opuestos imposibles de compatibilizar y es definitivamente en las calles. Entonces se necesita una fuerza política que por su programa, sus métodos, su composición social, su democracia interna, su perspectiva internacional, su dirección, responda y sea como la clase que aspira a representar. Es utópico pretender humanizar el capitalismo. Es utópico pretender pactar con las corporaciones. Lo único realista es luchar por el poder para los trabajadores y el pueblo. Sin dirigentes multimillonarios, ni burócratas sindicales, ni represores de luchas populares. Hay que hacer otra cosa. Algo nuevo, desde la izquierda, con estrategia anticapitalista, socialista y vocación de ser mayoría obrera y popular. Desde nuestro partido proponemos discutir esta hoja de ruta como aporte a una tarea que no podemos encarar solos. En la que necesitamos ser muchos y muchas. Y en esto no importa la procedencia de la cual cada uno venga. Importa que estemos de acuerdo en intentarlo. 

Más Noticias

Clausura 2025: fechas, formato y reglamento del torneo que se viene

06/07/2025 16:28hs.El torneo Clausura 2025 golpea las puertas y...

Una nueva encuesta midió a 11 dirigentes en Provincia: reprobaron todos y quedó último un radical

Una nueva encuesta en la provincia de Buenos Aires...

Franco Colapinto hoy en la Fórmula 1 en el GP de Gran Bretaña: la carrera, minuto a minuto

Franco Colapinto hoy en la Fórmula 1 en el...

Bait Propiedades: los créditos generaron confianza y la gente sacó «los dólares del colchón»

El mercado inmobiliario cordobés vive una reactivación palpable...

Clausura 2025: fechas, formato y reglamento del torneo que se viene

06/07/2025 16:28hs.El torneo Clausura 2025 golpea las puertas y los 30 equipos de Primera División ultiman detalles de cara al comienzo. Cómo se va...

Una nueva encuesta midió a 11 dirigentes en Provincia: reprobaron todos y quedó último un radical

Una nueva encuesta en la provincia de Buenos Aires ratificó el rechazo generalizado que generan los políticos en la población de a pie. El...

Franco Colapinto hoy en la Fórmula 1 en el GP de Gran Bretaña: la carrera, minuto a minuto

Franco Colapinto hoy en la Fórmula 1 en el GP de Gran Bretaña: la carrera, minuto a minutoTras un flojo desempeño en las prácticas...